El Auriñaciense es una industria lítica del Paleolítico Superior, conocida por el desarrollo de herramientas sofisticadas como hojas de piedra y punzones óseos, y se asocia principalmente con los primeros humanos modernos en Europa, datando de aproximadamente hace 40,000 a 28,000 años atrás. Representa una fase temprana de la cultura material y tecnológica de los humanos modernos en Eurasia.
Descubrimiento
El descubrimiento del Auriñaciense se remonta a principios del siglo XX, cuando se realizaron excavaciones en varias cuevas en la región de Dordoña, Francia, como en la famosa cueva de La Madeleine y en la cueva de Aurignac, de donde deriva su nombre. Durante estas excavaciones, los arqueólogos encontraron herramientas líticas distintivas y otros artefactos asociados con esta cultura, que se caracteriza por el uso de hojas de piedra trabajadas con técnica de laminado y herramientas óseas como punzones.
Las herramientas del Auriñaciense muestran una complejidad tecnológica significativa en comparación con las industrias líticas anteriores, como el Musteriense y el Chatelperroniense. Estas herramientas no solo eran más refinadas en su ejecución y diseño, sino que también reflejaban una mayor capacidad de planificación y adaptación a diferentes entornos. Se utilizaron para una variedad de propósitos, incluida la caza, la preparación de alimentos, y posiblemente en actividades simbólicas o rituales, como lo sugieren algunos hallazgos de arte mobiliar y decoración en cuevas asociadas.
El descubrimiento del Auriñaciense fue fundamental para comprender la expansión y la adaptación de los primeros humanos modernos en Europa durante el Paleolítico Superior. Este período marcó un avance significativo en las capacidades tecnológicas y culturales de nuestros ancestros, proporcionando las bases para desarrollos posteriores en la cultura material, la organización social y la interacción humana en Eurasia.
Características
El Auriñaciense se distingue por varias características tecnológicas, culturales y sociales significativas que reflejan la capacidad avanzada de los primeros humanos modernos durante el Paleolítico Superior:
- Una de las características más destacadas es el desarrollo de hojas de piedra trabajadas con técnica de laminado. Estas hojas eran delgadas y estilizadas, creadas mediante un proceso de percusión controlada que permitía obtener bordes afilados y precisos. Esta técnica mejorada refleja una comprensión avanzada de las propiedades de la piedra y una habilidad para crear herramientas eficientes y versátiles para una variedad de propósitos.
- Además de las herramientas líticas, el Auriñaciense se caracteriza por el uso de herramientas óseas, como punzones y agujas. Estos artefactos muestran una diversificación en las técnicas de fabricación y el uso de recursos disponibles, permitiendo a los grupos humanos adaptarse de manera más eficaz a diferentes actividades, como la costura de prendas de vestir, el trabajo con cuero y la creación de artefactos decorativos.
- También se distingue por la presencia de arte mobiliar y decoración en cuevas y abrigos rocosos. Se han encontrado figurillas de marfil y hueso talladas con representaciones estilizadas de figuras humanas y animales, así como incisiones y grabados en huesos y piedras. Estos artefactos sugieren una expresión artística y simbólica significativa entre los primeros humanos modernos, posiblemente relacionada con prácticas rituales, expresiones culturales o comunicación social dentro de las comunidades.
- Aunque menos evidentes arqueológicamente, se cree que también implicó una organización social más compleja en comparación con fases anteriores del Paleolítico. Los grupos humanos podrían haber vivido en estructuras de refugios temporales, utilizando tecnologías avanzadas para la caza y la recolección de alimentos, lo que indica una adaptación eficaz a los diversos entornos y condiciones ambientales de Europa durante este período.
Esta fase marca una expansión significativa de los primeros humanos modernos en Eurasia y proporciona nuevas perspectivas sobre sus habilidades adaptativas, capacidades tecnológicas y desarrollo cultural a medida que colonizaban nuevos territorios y se enfrentaban a desafíos ambientales cambiantes.
Uso
El Auriñaciense se distingue por una variedad de usos avanzados y especializados de herramientas por parte de los primeros humanos modernos durante el Paleolítico Superior en Europa. Las hojas de piedra laminadas eran esenciales para actividades como la caza, proporcionando bordes afilados y precisos que permitían la elaboración eficiente de pieles y la extracción de carne de animales capturados. Esta tecnología no solo mejoró la eficiencia en la obtención de recursos alimenticios, sino que también facilitó la fabricación de ropa y refugios robustos, esenciales para la adaptación a climas variables.
Además de su función práctica, las herramientas óseas como punzones y agujas evidencian una habilidad avanzada en la manipulación de materiales para la confección de prendas de vestir y la creación de adornos decorativos. Estos artefactos no solo eran funcionales, sino que también podrían haber tenido un valor simbólico o ritual, reflejando una complejidad cultural emergente en las comunidades del Auriñaciense. La presencia de arte mobiliar y decorativo, como figurillas y grabados en hueso y marfil, sugiere prácticas culturales sofisticadas y una expresión artística que probablemente desempeñó un papel en la cohesión social y la transmisión de conocimientos entre generaciones.
En términos sociales, el Auriñaciense también puede haber implicado una organización comunitaria más estructurada, con grupos humanos utilizando tecnologías avanzadas para adaptarse y prosperar en una variedad de entornos. Esto incluye estrategias de caza cooperativas y la gestión eficiente de recursos naturales, lo que indica una adaptación cultural y tecnológica significativa durante este período crucial de la prehistoria europea.
Bibliografía
- Breuil, H. (1912). Les subdivisions du Paléolithique supérieur et leur signification. Comptes Rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 56, 211-217.
- Garrod, D. A. E. (1937). The Upper Palaeolithic in the Light of Recent Discovery. Proceedings of the Prehistoric Society, 3, 1-26.
- Leroi-Gourhan, A. (1965). Préhistoire de l’art occidental. Paris: Mazenod.
- Mellars, P. (1973). The Character of the Middle-Upper Paleolithic Transition in Southwestern France. In C. Renfrew (Ed.), The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory (pp. 255-276). London: Duckworth.
- Bordes, F. (1977). Le Paléolithique supérieur en Périgord. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
- Conard, N. J., & Bolus, M. (2003). Radiocarbon Dating the Appearance of Modern Humans and Timing of Cultural Innovations in Europe: New Results and New Challenges. Journal of Human Evolution, 44(3), 331-371.
- Zilhão, J., & d’Errico, F. (1999). The Chronology and Taphonomy of the Earliest Aurignacian and its Implications for the Understanding of Neanderthal Extinction. Journal of World Prehistory, 13(1), 1-68.
- Mellars, P. (2006). A New Radiocarbon Revolution and the Dispersal of Modern Humans in Eurasia. Nature, 439(7079), 931-935.
- Higham, T., Jacobi, R., Julien, M., David, F., Basell, L., Wood, R., … & Bronk Ramsey, C. (2010). Chronology of the Grotte du Renne (France) and Implications for the Context of Ornaments and Human Remains within the Châtelperronian. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(47), 20234-20239.
- Floss, H. (2013). The Aurignacian of the Swabian Jura: Some Current Issues. In M. Otte (Ed.), The Aurignacian of Europe (pp. 17-32). Liège: University of Liège Press.
Luis Martínez García
Doctorado en Paleontología y máster en Evolución Humana. Luis cuenta con años de experiencia analizando restos fósiles y divulgando conocimiento sobre los inicios de los seres humanos.